Listado mensual: febrero, 2019

Comba que dibuja un cerebro para ilustrar página Neuroplasticidad y Fisioterapia Vestibular

 

¿Qué es la neuroplasticidad?

El término neuroplasticidad es un concepto empleado desde los años 60 para explicar la capacidad del sistema nervioso de cambiar a lo largo de la vida. Inicialmente su reconocimiento se reducía a la periferia (localizacionismo) pero a medida que pasaron los años los neurocientíficos observaron que el sistema nervioso no sólo era capaz de transformarse en el exterior sino que lo que se pensaba inamovible, el «hardware», también era modificable. La plasticidad cerebral es un concepto muy simple pero a la vez de una extraordinaria complejidad. Lo realmente importante para los que trabajamos en la reeducación de lesiones neurológicas es que el cerebro no es estático, que es capaz de aprender y de cambiar frente a diferentes circunstancias a lo largo de toda la vida. La materia gris puede, en realidad, encogerse o engrosarse y estos cambios se traducen en nuestras habilidades para realizar cualquier actividad. Es justamente aquí donde entra en juego todo nuestro potencial para poder reeducar y dar una nueva oportunidad al paciente de recuperar una función perdida o debilitada.

Desde el preciso conocimiento de cómo se organiza la función de equilibrio debemos ser capaces de establecer un programa de ejercicios adaptado a cada paciente y su lesión para, precisamente, poner en marcha esta capacidad inherente de nuestro tejido nervioso de reorganización, aprendizaje y crecimiento. Lo mejor de las terapias basadas en la neuroplasticidad es que están libres de medicamentos.

Desgraciadamente nos encontramos con pacientes medicalizados de por vida sin una base objetiva y que nunca han pasado por un trabajo de fisioterapia vestibular digno capaz de mejorar su situación. Espero que en el futuro más fisioterapeutas y facultativos conozcan la importancia de un buen trabajo de fisioterapia en el terreno vestibular. Nosotros desde este blog, desde la docencia y la pedagogía a cada paciente pondremos nuestro granito de arena para minimizar el sufrimiento que vemos a diario en nuestras consultas.

Texto basado en la página del Dr Michael Merzenich «On the brain» http://www.onthebrain.com/

También desde estas líneas nuestro reconocimiento a un hombre que los científicos más escépticos tacharon de loco y que hoy, gracias a su aportación, millones de pacientes siguen mejorando.

Agudeza visual dinámica

El ser humano y la mayoría de vertebrados estamos en constante movimiento, ello implica que nuestro sistema de navegación y equilibrio trabaje de forma permanente. Para el buen funcionamiento de las tareas diarias es preciso que durante ese movimiento nuestro entorno, es decir, la escena visual se mantenga estable respecto a nosotros.  Si la escena visual no fuera estable no seríamos capaces de percibir con nitidez las imágenes de nuestro alrededor. Esa estabilidad de la escena visual nos la confieren el óptimo funcionamiento del sistema vestibular y la visión.

Existen dos formas básicas diferentes de estabilizar una imagen en la retina:

  1. Cuando la escena visual está en movimento y el sujeto estático (se realiza a través del reflejo optocinético)
  2. Cuando es el sujeto el que se mueve de manera que: lo que existe es un movimiento relativo de la escena visual respecto al individuo (reflejo vestíbulo-ocular)

Existe una tercera forma que sería la combinación de las dos situaciones anteriores

  1. Tanto escena visual como sujeto están en movimiento (reflejos optocinético, vestíbulo ocular y vestíbulo-cérvico ocular).

En reeducación vestibular realizamos una serie de ejercicios con el objetivo de poner en marcha todos estos reflejos y mejorar la calidad funcional de nuestros pacientes.